lunes, 3 de noviembre de 2008

"Sobre los Blogs y la democratización de los medios"

Frente a los medios de comunicación tradicionales, en los cuales impera la unidireccionalidad del mensaje que algunos pocos pueden crear para que otros muchos podamos recibir, las herramientas de la web 2.0 responden con la ampliación de los parámetros y la ruptura de los criterios vigentes. Es por esto que resulta importante repensar críticamente cuales son las disputas, las posibilidades y limitaciones que presentan con el uso de estas nuevas herramientas, para poder dimensionar los cambios que estos impactos producen a nivel comunicacional y cotidiana, pero también a nivel social y político.

En el articulo publicado en la revista Ñ: “Blog, el sueño del medio propio” de Paez Natalia y Hax Andres. Se realiza una breve historización, respecto al uso de los weblogs, como herramienta de comunicación sobresaltando la importancia en términos de democratización que ha generado este fenómeno. Cuando se habla de democratización es importante tener en cuenta se esta pensando no solo en la ampliación de los limites, en tanto la “información” o el “conocimiento” llegan a una mayor cantidad de personas, sino que también permiten a una gran cantidad de persona a crear, sostener y difundir un medio propio. Esto ultimo rompe claramente son la propuesta tradicional de los medios masivos, en los cuales quienes poseen el capital cultural y material son los únicos que tienen la posibilidad de generar discursos mediáticos.

En la cumbre mundial de la información celebrada en Ginebra en el 2003 se declara “el deseo y compromiso comunes de construir una sociedad de la información centrada en la persona, incluyente y orientada al desarrollo, en la que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento”[i]

Pareciera que en principio los blogs, permitirían avanzar hacia este deseo que agura la cumber, sin embargo es importante dimensionar que todavía las brechas de acceso a la información y a los medios que permiten acceder a participar de la sociedad del conmocimiento son muchos.

En el articulo se habla de la posibilidad de publicar y ser leído y respecto a ello señala las limitaciones en cuanto a las posibilidades de que efectivamente exista trafico de visitas en los blogs creados y aquí nos encontramos con un problema que no se transformado al de lo grandes medios: para que un medio exista se necesita el soporte, pero también se necesita un receptor, que en el caso de los blogs también puede ser un productor. La existencia de este usuario, consumidor, receptor, será lo que determine la permanencia o no, el éxito o no de dicho medio, reproduciendo en este aspecto las lógicas del mercado capitalista: “la supervivencia del mas fuerte”. Es necesario reflexionar sobre este aspecto por que sería una limitación perder de vista que los intereses de la sociedad de la información son los mismos intereses que sostienen el sistema capitalista vigente y que a pesar que su aura democratizadora abre un nuevo campo de disputa y genera nuevos habitus, nuevos modelos de intercambio, los fines aún siguen siendo los de sostener un sistema, que aunque tienda a la democratización, excluye material y simbólicamente el acceso, generando brechas digitales sobre las cuales no se han creado hasta ahora perspectivas de intervención política constantes y comprometidas.

El texto de la revista Ñ permite dimensionar algunas de las limitaciones de acceso en tanto “aceptación” del público usuario, sin embargo estas limitaciones aparecen ligadas solo a una cuestión “estética”, a una posibilidad de difusión entre circuitos “intelectuales”, sin reparar en que la limitación de acceso también esta puesta en la imposibilidad de acceder a los medios materiales y simbólicos necesarios para poder utilizar estas herramientas, ser usuario y creador de un medio. Es así que la analogía de los blogs con las esquinas de los habladores, donde se leían y difundían las noticias en el pasado, no resulta una transposición demasiado cierta, ya que a diferencia de la esquina, como espacio publico de acceso social, y sostenido por el soporté sonoro de la “voz” que no requiere de mayores conocimientos simbólicos que el que otorga el uso de un idioma en una sociedad dada, puede seguir compitiendo dentro de los medios, aún hoy más democratizadores qué los blogs, qué de a poco van disputando un campo fundamental dentro de la sociedad de la información, pero que es una sociedad que todavía excluye a una porción demasiado grande de sujetos sociales.



[i] “ Cumbre Mundial de la sociedad de la información”; Modelo para armar; Dr Diego Levis.

No hay comentarios: