Sobre: “de cómo la tecnología no logra integrarse a la escuela a menos que… cambie la escuela” De Bregoña Gros
Una gran cantidad de autores de diversos campos han estudiado a lo largo de la historia los modelos educativos de la modernidad ilustrada, realizando un complejo y completo sostén teórico que analiza la practica educativa desde los aspectos arquitectónicos, hasta los uso del lenguaje, los modelos didácticos y las teorías pedagógicas. Algunas cuestiones son repetitiva en estos análisis en relación a la educación y en particular a la escuela, como institución educativa mas representativa de los últimos siglos, entre ellas las referida a la condición doctrinaria y conservadora de la escuela, qué pretende la homogenización, la adaptación de los sujetos, y la prioridad en la adquisición cuantitativa de contenidos y saberes, y no de la formación critica y reflexiva.
Sin embargo la repetición de estos aspectos, no ha terminado con la escuela como institución, que a pesar de las características señaladas, continua siendo el espacio de consagración del saber legitimo de nuetras sociedades.
Históricamente las metodologías aplicadas por la escuela se vincularon a las posibilidades de control, en este sentido la escritura aparece como medio central de este proceso. Actualmente, con la aparición de las nuevas tecnologías, se ponen en discusión cuestiones claves para la institución escolar, cómo es la incorporación de un nuevo medio de una gran magnitud, similar a la escritura, qué requiere de cambios institucionales qué se correspondan con las transformaciones sociales. Sin embargo es importante no perder de vista, que sí bien la incorporación de las tecnologías obliga a reestructurar las formas de adquisición del conocimiento, no ha puesto en discusión las cuestiones ligadas a los mecanismos de control característico de las instituciones modernas.
Las criticas a la escuela cómo espacio legitimador de “un modo de saber” y “ un modo de aprender”, se presentan profundamente cuestionadas con la aparición de las nuevas tecnologías, ya que este medio por un lado permite una diversidad de voces considerablemente amplia, que la escuela no ha podido incorporar hasta el momento, limitándose a un uso de las tecnologías también en términos cuantitativos reproduciendo las metodologías clásicas, es así cómo se construye el imaginario de Internet cómo una biblioteca virtual, privilegiando la cantidad de contenido. Esto es muy grafico cuando se revisan los quehaceres escolares de los estudiantes quienes adquieren la practica de “ir a buscar información en internet para el colegio”, sin duda en este uso de los estudiantes, se incorporan nuevas practicas tecnológicas, pero evidentemente estas no son incentivadas por la escuela, en este sentido cómo dice Gros la educación en tecnologías es de tipo informal y hogareña. Podríamos decir que en función de la propuesta escolar de “buscar información” y “acumular conocimiento”, los estudiantes muchas veces, realizan un uso desviado, permitiendo así la incorporación de nuevas herramientas. Sin embargo Gros advierte algunos riesgos respecto a estos "modos de uso", ya qué este aprendizaje “informal” de las tecnologías, niega la formación de una visión critica de las herramientas y la información que maniobran los estudiantes. Es por ello que la escuela debería crear estrategias que permitan reflexionar sobre el medio, se podría retomar ahora la idea de qué las tecnologías son un medio para adquirir conocimiento y no un fin en sí mismo, qué es lo que muchas veces termina generando la apropiación acrítica de las tecnologías.
Ahora bien, Gros en su artículo realiza un revisión de cuales son las dificultades que impiden la incorporación del uso de las tecnologías en la escuela, entre ellas señala:
a) La existencia de enfoques educativos ajenos a las necesidades de los estudiantes actuales, y desde este aspecto es importante destacar que a pesar de las diversas críticas, todavía hoy el modelo educativo funciona son un a la lógica bancaria de acumulación de conocimientos, en una sociedad donde la saturación de contenidos e información requiere de sujetos críticos que puedan deconstruir y no solo acumularlos. ”… la enseñanza actualmente ha de convertirse en una enseñanza educativa; “no se trata de transmitir el puro saber, sino una cultura que permita entender nuestra condición y ayudarnos a vivir. El reto de la globalidad es también el reto de la complejidad”(...) (Morin 1999)
b) La educación fragmentaria, característica del modelo de la revolución industrial, a partir del cual se aprenden las disciplinad de manera excluyente y no relacional e integradora. “...aprendemos a aislar objetos, separar disciplinas, disolver problemas y no a relacionar e integrar. Se hace difícil, especialmente para los niños, aprender a contextualizar el saber. La escuela actúa en un sentido inverso al desarrollo actual de la sociedad “no es el lugar de movilidad del conocimiento, sino el lugar en el que algunos conocimientos son transmitidos y clasificados. El lugar en el que los conocimientos se hacen sedentarios, envejecen y se hacen estáticos” (Simone,2001: 41)
c) La practica solitaria del labor docente, caracterizada por la estructura fragmentaria de la institución escolar. Por otro lado se plantea la escasa formación de los docentes en tecnologías educativas, quedando ligado al voluntarismo de cada profesional, pero no como una propuesta de política educativa integral.
De estos señalamientos que enuncia Gros podríamos sintetizar las críticas al modelo educativo escolar que históricamente se han realizado, pero poniendo el foco no en la anulación o deslegitimación de la escuela cómo institución, pero sí del modelo reproductivita característico del siglo XIX que aún es hegemónico en las instituciones escolares actuales, es por ello la importancia de cambiar la óptica de análisis para que los programas educativos no entiendan las tecnologías cómo “un” contenido, sino cómo un medio para la creación, incorporación y reflexión de contendidos y conocimientos. Gros dice que deberían incorporarse las herramientas tecnológicas con la misma cotidianeidad que un lápiz, entendiéndolos cómo medios necesarios para el aprendizaje.
domingo, 9 de noviembre de 2008
La escuela de Sarmiento vs las nuevas tecnologías
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario