jueves, 13 de noviembre de 2008

El poder de la Wiquipedia

Sobre el texto: Wikipedia: entre la buena fe y el caos.

Cuando se realizan criticas sobre los herramientas que se pueden encontrar en la web es inevitable el enfrentamiento entre posturas contrapuestas que responden a posicionamientos ideológico políticos de diversos orígenes.

Si bien es esperable que el uso de las herramientas que brinda Internet generen discrepancias, en tanto son parte de un fenómeno social complejo, algunas herramientas creadas permiten un reflejo manifiesto de estas disputas, un ejemplo de esto es la Wikipedia.

En el texto “Wikipedia: entre la buena fe y el caos”, se intenta explicar las motivaciones de estos enfrentamientos, proponiendo un recorrido sumamente crítico de historización de las corrientes que influyen en este experimento social.

El autor del texto, presenta a la Wikipedia desde un a concepción iluminista del conocimiento, una respuesta claramente sostenida desde los principios del paradigma moderno. La Wikipedia esta construida sobre los principios del relativismo cultural y desde allí su visión democratizadora e inclusiva. Para el autor esta perspectiva tiene un problema fundamental qué es la negación de la ciencia cómo principio de explicación del mundo, ya que para esta propuesta las opiniones tienen un valor en si mismo, ubicando en el mismo nivel a las explicaciones científicas, religiosas, psicologistas etc. La ciencia es solo una opinión más en este modelo y es por ello que este principio que puede resultar democratizador, esconde también efectos “peligrosos”, ya que la desvalorización de la rigurosidad científica permite opinar “irracionalmente” a cualquiera, habilitando un espacio para la masificación de religiones extremistas que resurgen bajo la legitimidad del relativismo cultural, generando espacios de manipulación que lejos de democratizar, producen destrucción.

Esta no es la única discusión en torno a la legitimidad de la Wikipedia, pero lo valioso de este articulo en relación a otros es que el autor habla críticamente desde su condición de usuario de la herramienta, esto le permite contraponerse de manera teórica a los discurso nostálgicos de quienes anhelaban las enciclopedias encuadernadas en las grandes bibliotecas a las que solo muy pocas personas podían tener acceso.

Otro aspecto a señalar se vincula con la dimensión política de donde surge la Wikipedia, el autor sostiene que se funda sobre una “raíz ferozmente anticomunista” a partir de la cual se niega al estado cómo figura reguladora de la vida social, en este sentido cave recordar el consolidado contexto neoliberal que vio crecer a ala Wikipedia en los últimos años. Se asocia entonces el saber científico con el estado, ya que el estado como figura jurídica ha nacido de la modernidad que privilegiaba el “saber”, “el ser racional”, que negaba, ocultaba y desplazaba a quienes no cumplían con las normas de la civilización, ya que el progreso solo sería posible a partir del desarrollo del conocimiento. Es claro que la propuesta de la Wiki es antagónica en este sentido y responde a un momento histórico donde se habla de las “caída de las ideologías”, ya que la ideología implica una disputa política que ha quedado anulada en el imaginario social quebrando la idea de progreso.

Sin embargo un aspecto que rescata el autor es que a pesar de las críticas en relación a la negación de la cientificidad de la herramienta, la participación de académicos ha dado y da actualmente una disputa constante, que ha resistido a los ataques de los discursos pragmáticos y esencialistas del sentido común. Con esto el autor sostiene la legitimidad del discurso académico, entendiendo que ha logrado imponerse teniendo hoy un lugar hegemónico entre las respuestas de la enciclopedia. Esta resistencia se ha podido lograr gracias a la participación de los universitarios y estudiantes que participan del experimento y explica que muchos de ellos ocupan los roles de bibliotecarios quienes regulan la información y tienen mayores poderes que los recién llegados. Este es un aspecto valorado por que claramente rompe, aunque de manera limitada, con la propuesta fanatizada de la democratización de las voces, es decir que lo que permite la existencia de esta herramienta aún hoy esta garantizada por la presencia de una mínima relación de jerarquías.

Sin embargo la tarea de los bibliotecarios no parece del todo grata ya que implica el esfuerzo de mantener vigente los discursos de la ciencia, como explicadora de verdades.

Los bibliotecarios también son quienes en ultimo termino pueden expulsar a un usuario. Todas estas cuestiones ponen en manifiesto una dimensión que no es abordada muy claramente por el texto, pero que sí puede interpretarse y qué se vincula a la forma en la que se juegan las relaciones de poder dentro de estas comunidades de usuarios de la Wikipedia. A partir del rol del bibliotecario se observa una división operativa sobre la herramienta, que distingue en términos de experiencia y antigüedad, pero también se juegan en esta experiencia otras relaciones de poder vinculadas a las disputas políticas y sobretodo económicas, en las cuales se ponen en tensión corrientes del pensamiento contemporáneo, los paradigmas de distribución del capital simbólico y material.

En este sentido, en tanto campo de disputa intelectual, es posible qué esta experiencia sea actualmente un campo de definiciones importantes, de un nuevo quehacer político, intelectual y científico; es posible que ante la decadencia del discurso critico, polemizador, y de la no participación de la sociedad civil, que reino la etapa neoliberal, la experiencia de la Wikipedia sea un espacio donde todavía se pueda discutir y disputar un campo simbólico que legitima o no el lugar del mercado y de la cultura.

La Wiki ya no es solo un banco de datos, y en este sentido son discutibles las recomen adiciones finales, respecto a no meterse en temáticas polémicas, ya que ello podría resultar una perdida simbólica importante. La Wiki es una experiencia inclusiva y colaborativa, que no escapa de las lógicas que dominan nuestro sistema social, pero que habilita un espacio de disputa a través de la participación directa y la colaboración grupal.


miércoles, 12 de noviembre de 2008

La tecnologías entre utopias, control y mercado.

Sobre el texto: Cumbre mundial sobre la sociedad de la Informació. Modelopara armar del Dr Diego Levis.

Es importante pensar y reflexionar sobre el concepto de la sociedad de la información, en un momento histórico donde esta categoría se ubica en un lugar de disputa fundamental en términos de patrimonios simbólicos y materiales de la sociedad capitalista.

El texto de Diego Levis, realiza una historización crítica e interesante sobre este concepto, qué invita a ampliar la mirada y abordar complejamente el concepto y sus dimensiones de alcance en el total de la sociedad.

Historizar los fenómenos sociales tiene cómo objetivo reconstruir significaciones y re elaborar nuevas propuestas desde una consciencia histórica que permita observar los recorridos y condicionamientos de los fenómenos en términos de cómo se juegan las relaciones de poder en las disputas por esos bienes simbólicos y sus correspondencias materiales.

El texto de Levis, precisamente permite dimensionar el alcance de este concepto llamado “sociedad de la información”, analizando las disputas teóricas e intelectuales que atraviesan la historia de las tecnologías.

El texto propone un recorrido por dos grandes tendencias que se disputan este campo simbólico. Por un lado desarrolla las propuestas vinculadas a los pensamientos de Norbert Wiener, quien sostenía la idea de que el desarrollo de la cibertnetica permitiría un gran beneficio para la humanidad, ya qué potenciaría las posibilidades de acceso a la información, democratizando y disminuyendo las desigualdades .

En contraposición a esta postura, están aquellos que sostenían qué el avance de las tecnologías solo serviría s a fines vinculados a los sectores dominantes, permitiéndoles un mayor control, lo que llevaría a la alienación y la decadencia.

De este pensamiento computopico surgieron mas tarde desarrollos teóricos que se encargaron de generar nuevas reflexiones en torno al uso e las tecnologías en las sociedades. Esta línea de pensadores, creían en la tecnología cómo un garante del consenso social y fue esta perspectiva la que para fines de los 70´ elabora propuestas que comienzan a tener presencia dentro de las políticas de estado.

Diferentes grupos de universitarios influenciados por los movimientos contraculturales de los 60´ y 70´, cumplieron un papel fundamental en este proceso, ya que inspirados en los planteos de Winer, comenzaron a difundir a la informática y el uso de las computadoras cómo herramientas de liberación y comunicación, contraponiéndose a las tendencias que interpretaban estos fenómenos en términos de dominación y control.

Es así cómo comienza a divulgarse una cultura cibernética libertaria donde los usuarios pueden participar de los procesos de producción y compartir experiencias. Esta línea teórica tendrá que convivir en una tensión permanente con las que comenzarán a ver en las nuevas tecnologías un mercado potencial a partir del cual se priorizan los fines comerciales, sobre los sociales.

Podría decirse que sí bien la propuesta ciberutopica, platea un desafío interesante y un planteo político integrador que puede resultar muy conquistador, esta corriente deja de lado algunas cuestiones centrales respecto al uso de las tecnologías, cómo es el “capital cultural”, el “conocimiento”, ya que por más socialización de contenidos, las posibilidades de intervención real sobre estos sistemas quedan absolutamente restringidos aquellos que tienen el capital simbólico cómo para poder generar propuestas y modificaciones. Castell señala que al momento de usar tecnologías no solo son necesarias las condiciones materiales, sino que también se necesita de una gran cantidad de saberes simbólicos que determinarán el lugar de intervención, de decisión, de participación e influencia dentro del sistema social.

Más allá de este giro hacia el mercado, no deja de tener una fuerte importancia los planteos utópicos, pero es importante revisar qué lectura de las propuestas utopicas fueron recuperadas por el mercado y la sociedad capitalistas con fines que no necesariamente se vinculan con la propuesta democratizadora inicial. En este sentido, fue el mercado quien comenzó a dimensionar el valor mercantil de la información, materializandolo bajo la figura de las empresas de servicios.

Levis en su articulo se pregunta si las TIC son neoliberales, y por supuesto que estas preguntas no son para responder, sino tan solo para permitirnos reflexionar sobre el lugar que han obtenido las mismas, y en funsión de esta reflexión, se podría decir qué las TIC se transforman en mercancía en el proceso neoliberal, y desde esta dimensión material van perdiendo su carácter de derecho, su carácter democratizador, sin embargo es curiosos cómo los discursos del mercado recuperan la idea de la "globalidad”, “la globalización”, simulando con ella la democrartización. “las voces del mundo que llegan a todas partes”, pero lo que no se dice, lo que se oculta, es de quienes son las voces, quienes son los propietarios de las mismas y por ende quienes definen lo que se dice y lo que no. Remplazar la globalización por la democratización es un mecanismo astuto de ocultamiento y de resignificaciòn, que permite observar las tenciones teóricas que atraviesan este campo.

Cabe destacar que a pesar de estas críticas y del carácter mercantilista que tiene la información en nuestra sociedad, la convivencia y la vigencia de las corrientes cibeutopicas se hacen evidentes, en cuanto las tecnologías, a pesar de los intereses económicos, van creando y proponiendo formas y modelos de intervención más integradores y participativos, que sí bien no corrompen, ni disputan las propiedad, siguen siendo una propuesta en tensión que responden a las viejas influencias contraculturales en las que se inspiran en los movimientos de los años 60' y 70`. Sera entonces desde esta tensiòn donde se seguirán disputando la construcciòn de un campo donde todavía la lucha por la revindicaciòn de derechos y accesos, parece no haber terminado.


domingo, 9 de noviembre de 2008

La escuela de Sarmiento vs las nuevas tecnologías

Sobre: “de cómo la tecnología no logra integrarse a la escuela a menos que… cambie la escuela” De Bregoña Gros

Una gran cantidad de autores de diversos campos han estudiado a lo largo de la historia los modelos educativos de la modernidad ilustrada, realizando un complejo y completo sostén teórico que analiza la practica educativa desde los aspectos arquitectónicos, hasta los uso del lenguaje, los modelos didácticos y las teorías pedagógicas. Algunas cuestiones son repetitiva en estos análisis en relación a la educación y en particular a la escuela, como institución educativa mas representativa de los últimos siglos, entre ellas las referida a la condición doctrinaria y conservadora de la escuela, qué pretende la homogenización, la adaptación de los sujetos, y la prioridad en la adquisición cuantitativa de contenidos y saberes, y no de la formación critica y reflexiva.
Sin embargo la repetición de estos aspectos, no ha terminado con la escuela como institución, que a pesar de las características señaladas, continua siendo el espacio de consagración del saber legitimo de nuetras sociedades.
Históricamente las metodologías aplicadas por la escuela se vincularon a las posibilidades de control, en este sentido la escritura aparece como medio central de este proceso. Actualmente, con la aparición de las nuevas tecnologías, se ponen en discusión cuestiones claves para la institución escolar, cómo es la incorporación de un nuevo medio de una gran magnitud, similar a la escritura, qué requiere de cambios institucionales qué se correspondan con las transformaciones sociales. Sin embargo es importante no perder de vista, que sí bien la incorporación de las tecnologías obliga a reestructurar las formas de adquisición del conocimiento, no ha puesto en discusión las cuestiones ligadas a los mecanismos de control característico de las instituciones modernas.
Las criticas a la escuela cómo espacio legitimador de “un modo de saber” y “ un modo de aprender”, se presentan profundamente cuestionadas con la aparición de las nuevas tecnologías, ya que este medio por un lado permite una diversidad de voces considerablemente amplia, que la escuela no ha podido incorporar hasta el momento, limitándose a un uso de las tecnologías también en términos cuantitativos reproduciendo las metodologías clásicas, es así cómo se construye el imaginario de Internet cómo una biblioteca virtual, privilegiando la cantidad de contenido. Esto es muy grafico cuando se revisan los quehaceres escolares de los estudiantes quienes adquieren la practica de “ir a buscar información en internet para el colegio”, sin duda en este uso de los estudiantes, se incorporan nuevas practicas tecnológicas, pero evidentemente estas no son incentivadas por la escuela, en este sentido cómo dice Gros la educación en tecnologías es de tipo informal y hogareña. Podríamos decir que en función de la propuesta escolar de “buscar información” y “acumular conocimiento”, los estudiantes muchas veces, realizan un uso desviado, permitiendo así la incorporación de nuevas herramientas. Sin embargo Gros advierte algunos riesgos respecto a estos "modos de uso", ya qué este aprendizaje “informal” de las tecnologías, niega la formación de una visión critica de las herramientas y la información que maniobran los estudiantes. Es por ello que la escuela debería crear estrategias que permitan reflexionar sobre el medio, se podría retomar ahora la idea de qué las tecnologías son un medio para adquirir conocimiento y no un fin en sí mismo, qué es lo que muchas veces termina generando la apropiación acrítica de las tecnologías.
Ahora bien, Gros en su artículo realiza un revisión de cuales son las dificultades que impiden la incorporación del uso de las tecnologías en la escuela, entre ellas señala:
a) La existencia de enfoques educativos ajenos a las necesidades de los estudiantes actuales, y desde este aspecto es importante destacar que a pesar de las diversas críticas, todavía hoy el modelo educativo funciona son un a la lógica bancaria de acumulación de conocimientos, en una sociedad donde la saturación de contenidos e información requiere de sujetos críticos que puedan deconstruir y no solo acumularlos. ”… la enseñanza actualmente ha de convertirse en una enseñanza educativa; “no se trata de transmitir el puro saber, sino una cultura que permita entender nuestra condición y ayudarnos a vivir. El reto de la globalidad es también el reto de la complejidad”(...) (Morin 1999)
b) La educación fragmentaria, característica del modelo de la revolución industrial, a partir del cual se aprenden las disciplinad de manera excluyente y no relacional e integradora. “...aprendemos a aislar objetos, separar disciplinas, disolver problemas y no a relacionar e integrar. Se hace difícil, especialmente para los niños, aprender a contextualizar el saber. La escuela actúa en un sentido inverso al desarrollo actual de la sociedad “no es el lugar de movilidad del conocimiento, sino el lugar en el que algunos conocimientos son transmitidos y clasificados. El lugar en el que los conocimientos se hacen sedentarios, envejecen y se hacen estáticos” (Simone,2001: 41)

c) La practica solitaria del labor docente, caracterizada por la estructura fragmentaria de la institución escolar. Por otro lado se plantea la escasa formación de los docentes en tecnologías educativas, quedando ligado al voluntarismo de cada profesional, pero no como una propuesta de política educativa integral.
De estos señalamientos que enuncia Gros podríamos sintetizar las críticas al modelo educativo escolar que históricamente se han realizado, pero poniendo el foco no en la anulación o deslegitimación de la escuela cómo institución, pero sí del modelo reproductivita característico del siglo XIX que aún es hegemónico en las instituciones escolares actuales, es por ello la importancia de cambiar la óptica de análisis para que los programas educativos no entiendan las tecnologías cómo “un” contenido, sino cómo un medio para la creación, incorporación y reflexión de contendidos y conocimientos. Gros dice que deberían incorporarse las herramientas tecnológicas con la misma cotidianeidad que un lápiz, entendiéndolos cómo medios necesarios para el aprendizaje.

lunes, 3 de noviembre de 2008

"Sobre los Blogs y la democratización de los medios"

Frente a los medios de comunicación tradicionales, en los cuales impera la unidireccionalidad del mensaje que algunos pocos pueden crear para que otros muchos podamos recibir, las herramientas de la web 2.0 responden con la ampliación de los parámetros y la ruptura de los criterios vigentes. Es por esto que resulta importante repensar críticamente cuales son las disputas, las posibilidades y limitaciones que presentan con el uso de estas nuevas herramientas, para poder dimensionar los cambios que estos impactos producen a nivel comunicacional y cotidiana, pero también a nivel social y político.

En el articulo publicado en la revista Ñ: “Blog, el sueño del medio propio” de Paez Natalia y Hax Andres. Se realiza una breve historización, respecto al uso de los weblogs, como herramienta de comunicación sobresaltando la importancia en términos de democratización que ha generado este fenómeno. Cuando se habla de democratización es importante tener en cuenta se esta pensando no solo en la ampliación de los limites, en tanto la “información” o el “conocimiento” llegan a una mayor cantidad de personas, sino que también permiten a una gran cantidad de persona a crear, sostener y difundir un medio propio. Esto ultimo rompe claramente son la propuesta tradicional de los medios masivos, en los cuales quienes poseen el capital cultural y material son los únicos que tienen la posibilidad de generar discursos mediáticos.

En la cumbre mundial de la información celebrada en Ginebra en el 2003 se declara “el deseo y compromiso comunes de construir una sociedad de la información centrada en la persona, incluyente y orientada al desarrollo, en la que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento”[i]

Pareciera que en principio los blogs, permitirían avanzar hacia este deseo que agura la cumber, sin embargo es importante dimensionar que todavía las brechas de acceso a la información y a los medios que permiten acceder a participar de la sociedad del conmocimiento son muchos.

En el articulo se habla de la posibilidad de publicar y ser leído y respecto a ello señala las limitaciones en cuanto a las posibilidades de que efectivamente exista trafico de visitas en los blogs creados y aquí nos encontramos con un problema que no se transformado al de lo grandes medios: para que un medio exista se necesita el soporte, pero también se necesita un receptor, que en el caso de los blogs también puede ser un productor. La existencia de este usuario, consumidor, receptor, será lo que determine la permanencia o no, el éxito o no de dicho medio, reproduciendo en este aspecto las lógicas del mercado capitalista: “la supervivencia del mas fuerte”. Es necesario reflexionar sobre este aspecto por que sería una limitación perder de vista que los intereses de la sociedad de la información son los mismos intereses que sostienen el sistema capitalista vigente y que a pesar que su aura democratizadora abre un nuevo campo de disputa y genera nuevos habitus, nuevos modelos de intercambio, los fines aún siguen siendo los de sostener un sistema, que aunque tienda a la democratización, excluye material y simbólicamente el acceso, generando brechas digitales sobre las cuales no se han creado hasta ahora perspectivas de intervención política constantes y comprometidas.

El texto de la revista Ñ permite dimensionar algunas de las limitaciones de acceso en tanto “aceptación” del público usuario, sin embargo estas limitaciones aparecen ligadas solo a una cuestión “estética”, a una posibilidad de difusión entre circuitos “intelectuales”, sin reparar en que la limitación de acceso también esta puesta en la imposibilidad de acceder a los medios materiales y simbólicos necesarios para poder utilizar estas herramientas, ser usuario y creador de un medio. Es así que la analogía de los blogs con las esquinas de los habladores, donde se leían y difundían las noticias en el pasado, no resulta una transposición demasiado cierta, ya que a diferencia de la esquina, como espacio publico de acceso social, y sostenido por el soporté sonoro de la “voz” que no requiere de mayores conocimientos simbólicos que el que otorga el uso de un idioma en una sociedad dada, puede seguir compitiendo dentro de los medios, aún hoy más democratizadores qué los blogs, qué de a poco van disputando un campo fundamental dentro de la sociedad de la información, pero que es una sociedad que todavía excluye a una porción demasiado grande de sujetos sociales.



[i] “ Cumbre Mundial de la sociedad de la información”; Modelo para armar; Dr Diego Levis.