Cuando se realizan criticas sobre los herramientas que se pueden encontrar en la web es inevitable el enfrentamiento entre posturas contrapuestas que responden a posicionamientos ideológico políticos de diversos orígenes.
Si bien es esperable que el uso de las herramientas que brinda Internet generen discrepancias, en tanto son parte de un fenómeno social complejo, algunas herramientas creadas permiten un reflejo manifiesto de estas disputas, un ejemplo de esto es la Wikipedia.
En el texto “Wikipedia: entre la buena fe y el caos”, se intenta explicar las motivaciones de estos enfrentamientos, proponiendo un recorrido sumamente crítico de historización de las corrientes que influyen en este experimento social.
El autor del texto, presenta a la Wikipedia desde un a concepción iluminista del conocimiento, una respuesta claramente sostenida desde los principios del paradigma moderno. La Wikipedia esta construida sobre los principios del relativismo cultural y desde allí su visión democratizadora e inclusiva. Para el autor esta perspectiva tiene un problema fundamental qué es la negación de la ciencia cómo principio de explicación del mundo, ya que para esta propuesta las opiniones tienen un valor en si mismo, ubicando en el mismo nivel a las explicaciones científicas, religiosas, psicologistas etc. La ciencia es solo una opinión más en este modelo y es por ello que este principio que puede resultar democratizador, esconde también efectos “peligrosos”, ya que la desvalorización de la rigurosidad científica permite opinar “irracionalmente” a cualquiera, habilitando un espacio para la masificación de religiones extremistas que resurgen bajo la legitimidad del relativismo cultural, generando espacios de manipulación que lejos de democratizar, producen destrucción.
Esta no es la única discusión en torno a la legitimidad de la Wikipedia, pero lo valioso de este articulo en relación a otros es que el autor habla críticamente desde su condición de usuario de la herramienta, esto le permite contraponerse de manera teórica a los discurso nostálgicos de quienes anhelaban las enciclopedias encuadernadas en las grandes bibliotecas a las que solo muy pocas personas podían tener acceso.
Otro aspecto a señalar se vincula con la dimensión política de donde surge la Wikipedia, el autor sostiene que se funda sobre una “raíz ferozmente anticomunista” a partir de la cual se niega al estado cómo figura reguladora de la vida social, en este sentido cave recordar el consolidado contexto neoliberal que vio crecer a ala Wikipedia en los últimos años. Se asocia entonces el saber científico con el estado, ya que el estado como figura jurídica ha nacido de la modernidad que privilegiaba el “saber”, “el ser racional”, que negaba, ocultaba y desplazaba a quienes no cumplían con las normas de la civilización, ya que el progreso solo sería posible a partir del desarrollo del conocimiento. Es claro que la propuesta de la Wiki es antagónica en este sentido y responde a un momento histórico donde se habla de las “caída de las ideologías”, ya que la ideología implica una disputa política que ha quedado anulada en el imaginario social quebrando la idea de progreso.
Sin embargo un aspecto que rescata el autor es que a pesar de las críticas en relación a la negación de la cientificidad de la herramienta, la participación de académicos ha dado y da actualmente una disputa constante, que ha resistido a los ataques de los discursos pragmáticos y esencialistas del sentido común. Con esto el autor sostiene la legitimidad del discurso académico, entendiendo que ha logrado imponerse teniendo hoy un lugar hegemónico entre las respuestas de la enciclopedia. Esta resistencia se ha podido lograr gracias a la participación de los universitarios y estudiantes que participan del experimento y explica que muchos de ellos ocupan los roles de bibliotecarios quienes regulan la información y tienen mayores poderes que los recién llegados. Este es un aspecto valorado por que claramente rompe, aunque de manera limitada, con la propuesta fanatizada de la democratización de las voces, es decir que lo que permite la existencia de esta herramienta aún hoy esta garantizada por la presencia de una mínima relación de jerarquías.
Sin embargo la tarea de los bibliotecarios no parece del todo grata ya que implica el esfuerzo de mantener vigente los discursos de la ciencia, como explicadora de verdades.
Los bibliotecarios también son quienes en ultimo termino pueden expulsar a un usuario. Todas estas cuestiones ponen en manifiesto una dimensión que no es abordada muy claramente por el texto, pero que sí puede interpretarse y qué se vincula a la forma en la que se juegan las relaciones de poder dentro de estas comunidades de usuarios de la Wikipedia. A partir del rol del bibliotecario se observa una división operativa sobre la herramienta, que distingue en términos de experiencia y antigüedad, pero también se juegan en esta experiencia otras relaciones de poder vinculadas a las disputas políticas y sobretodo económicas, en las cuales se ponen en tensión corrientes del pensamiento contemporáneo, los paradigmas de distribución del capital simbólico y material.
En este sentido, en tanto campo de disputa intelectual, es posible qué esta experiencia sea actualmente un campo de definiciones importantes, de un nuevo quehacer político, intelectual y científico; es posible que ante la decadencia del discurso critico, polemizador, y de la no participación de la sociedad civil, que reino la etapa neoliberal, la experiencia de la Wikipedia sea un espacio donde todavía se pueda discutir y disputar un campo simbólico que legitima o no el lugar del mercado y de la cultura.
La Wiki ya no es solo un banco de datos, y en este sentido son discutibles las recomen adiciones finales, respecto a no meterse en temáticas polémicas, ya que ello podría resultar una perdida simbólica importante. La Wiki es una experiencia inclusiva y colaborativa, que no escapa de las lógicas que dominan nuestro sistema social, pero que habilita un espacio de disputa a través de la participación directa y la colaboración grupal.