lunes, 2 de marzo de 2009

Mindtools: Para qué?,

Sobre el modulo de ETATIC

Para qué???, me preguntaba hace un tiempo una profesora de didáctica, mientras planificábamos un taller para adultos mayores con mi grupo de estudio de entonces, y aunque ya estábamos sobre el final de nuestro proceso de formación, nos miramos un poco dudosos de las posibles respuestas, porque definitivamente había muchas respuestas a esa pregunta. Respuestas que habíamos teorizado inmensamente en nuestras clases de teoría de la educación, de sociología, cultura y otras tantas. Y claro que sabíamos que en toda practica educativa hay un para que?, pero esa vez no lo habíamos pensado, cómo no lo habíamos hecho tantas otras, por eso nos mirábamos asombrados, esperando que de alguna manera se creara la respuesta perfecta. Con nuestra planificación impecablemente armada, subrayada con colores y todo, comenzamos a pensar para que hacíamos esas propuestas, y en un segundo se nos vino el mundo abajo, porque la planificación estaba armada, pero ya no nos servia de nada.
Comenzamos de nuevo entonces…. Para que? Respondimos y seguimos adelante.
Para que utilizar TIC me pregunto ahora, y otras miles de respuestas me invaden de forma similar, pero esta vez lo pienso antes, porque parece que así es al aprendizaje; “lo aprendido sólo lo será cuando el que aprende sea capaz de atribuir un significado a su actividad” . Debe ser que desde ese momento me obsesionan los significados y los contenidos.
Johanssen me pregunta mientras leo, me habla de aprender DE o SOBRE o CON las computadoras y mientras lo leo recuerdo todas estas cosas del pasado y las traigo para este tiempo, para poder usarlas, ahora que también escribo, y lo hago solo para problematizar lo que leo y generar nuevos contenidos, una nueva propuesta, una reflexión, simplemente una experiencia útil para el aprendizaje; la cuestión es que estoy acá frente a la computadora, con un ordenador de textos abierto, preguntándome y cuestionándome cómo aprendo y para que?.
Johanssen desde su texto responde que las computadoras son herramientas intelectuales que sirven para apoyar el aprendizaje y por ello es necesario abandonar las practicas de la enseñanza tradicional que promueve la escuela del uso de las computadoras. El propone el uso de una serie de programas que se puedan utilizar cómo herramientas cognitivas a las que llama mindtools y mediante las cuales se apunta a fomentar el pensamiento complejo y reflexivo de las/os estudiantes.
En este caso, mientras escribo, mi procesador de textos funciona cómo una herramienta mindtools, porque mientras uso de él, mediante mi computadora, debo inevitablemente comprometerme con el texto que estoy escribiendo, es decir con los significados y contenidos que se van desarrollando. Este es un aspecto fundamental de las mindtools en comparación con otro tipo de herramientas que no se centran en el uso acompañado, sino en el estudio sobre las computadoras o de las computadora, privilegiando las formas sobre el contenido y la respuesta sobre la reflexión.
““… el uso de las mismas constituyen en sí un uso reflexivo de la tecnología. Esto es, usando mindtools necesariamente, los estudiantes se comprometen con el pensamiento reflexivo, que conduce a la construcción de conocimientos.”
Para éste autor “las mindtools son aplicaciones de computación que requieren que los estudiantes reflexionen en forma significativa de modo tal de utilizar la aplicación para lo que saben.” Y esto es lo que las diferencia de las herramientas que se centran en el aprendizaje de computadoras, que refiere fundamentalmente a un modelo de aprendizaje asistido, basado en las teorías conductistas del aprendizaje, respondiendo al modelo de estimulo respuesta, y por efecto a una única concepción de verdad que no puede ser problematizado. Por otro lado están las propuestas que se centran en el aprendizaje sobre computadoras o alfabetización computacional, donde se pretende que la/el estudiante memorice las diferentes partes de la computadora, lo que no garantiza la incorporación y el aprendizaje de nuevos contenido, ni el cuestionamiento de los mismos.
Es debido a esto que Johanssen considera que el aprendizaje sobre computadoras y de computadores, debe ser remplazado por el aprendizaje con las computadoras, garantizando de éste modo un aprendizaje que se centre en la/el estudiante y no en la computadora: “...las computadoras deberían ser utilizadas cómo herramientas no inteligentes, que dependan de la inteligencia del estudiante.”
Johanssen sostiene que las herramientas son socias cognitivas que ayudan y apoyan a las/los estudiantes a trascender limitaciones cómo la memoria. También señala que si los software con los que se trabaja son muy complejos y demandan de mucho tiempo de aprendizaje para lograr su dominio, puede resultar contraproducente para el proceso pedagógico, ya que el objetivo central es el aprendizaje del sujeto en función de un tercer contenido y no exclusivamente la incorporación de la herramienta. En relación a esto ultimo Gros Salvat dice que la variación y aceleración en la permanente creación de nuevas herramientas produce una circulación muy rápida que demanda de un entrenamiento constante, con lo cual ante este fenómeno vertiginoso resulta más importante construir un habito cultural de uso crítico de la web, para que desde allí los usuarios puedan accionar e incororporar nuevas herramientas.
En función de las caracterizaciones, es necesario señalar que ell uso de aplicaciones mindtools se encuadra en las propuestas de la corriente constructivista, en tanto sostiene la importancia en la construcción de los aprendizajes, como procesos de producción crítica y reflexiva “… los estudiantes deberían ser constructores y productores del conocimiento personal más que receptores y repetidores de conocimiento inerte . Para la corriente constructivista cada sujeto construye un modo de entender la “realidad”, lo que clausura las interpretaciones legitimistas de la existencia de “una verdad”, “un conocimiento” y “una realidad”. Esta corriente ubica al sujeto cómo el portador de una percepción de la realidad que estará condicionada por las experiencias y recorridos previos de cada persona.
Voy terminando el texto, con algunas respuestas de Johanssen, reforzando mis aprendizajes previos, reconstruyendo los contenidos y respondiendo mis para que?, otra vez, para no olvidarme esta vez de hacerlo desde el comienzo.

No hay comentarios: