lunes, 9 de marzo de 2009

La cultura en red

Sobre el modulo de enseñar y aprender en red

La tendencia en el aprendizaje y la apropiación informal de las TIC, deja todavía muchas discusiones pendientes. La utilización cotidiana y pre-conciente de las TIC, la naturalización de las herramientas mantienen relaciones ambiguas con los diferentes perfiles de usuarios/as existentes. Por un lado la naturalización de las TIC, asegura un uso constante, y la adopción de herramientas que garantizan beneficios que parecen ser bastante claros en términos de eficacia comunicacional. Sin embargo en relación al uso pedagógico de las TIC, sus potencialidades no siempre resultan tan claras.
Ya se ha hablado reiteradas veces del uso escolarizado e institucionalizado de las TIC dentro del espacio de educación formal, a tendido a ser mucho más reproductor de los modelos tradicionales de enseñanza, que impulsor de experiencias motivadoras y constructivas de nuevos modos de relaciones educativas.
Desde las limitaciones planteadas los discursos y críticas respecto a los modos de uso de las Tecnologías que han realizado las instituciones de formación han sido desde posturas iluministas que destacan una “cultura superior”, contrapuestas a una “Cultura degradada”. El uso de las tecnologías desde estas críticas, a favorecido a la degradación del lenguaje y al empobrecimiento de la “correcta” expresión escrita.

“Se achaca a Internet en general y al correo electrónico en particular (no digamos a los mensajes por SMS de los moviles/celulares) el coadyuvar al empobrecimiento de lo escrito.”

Desde estas ambigüedades se disputan la inclusión de las TIC en los espacios educativos, sobre la base de discusiones intelectuales que muchas veces se creen agotadas, pero que sin embargo todavía hoy son utilizadas cómo argumentos validos para categorizar unos supuestos “grados culturales”.

Sin embargo las experiencias exitosas disputan teórica y objetivamente estos espacios y exigen el replanteamiento del espacio educativo en función de la creación de nuevos modos de interacción.
En el texto “Bitacoras (weblogs) y educación, de Lorenzo García Arteio, se puede ver claramente las ambigüedades que se exponen aquí, ya que el autor señala las criticas letradas y hasta accede en la concesión de que evidentemente se ha “degradado el lenguaje”, sin hacer una observación demasiado profunda, igualmente revindica el uso de herramientas TIC, destacando puntualmente las bitácoras, sosteniendo que él uso de las mismas podría revertir la utilización “incorrecta” del lenguaje.
El autor considera, qué la utilización de blogs, cómo espacio de expresión, permite objetivar contenidos a partir de la escritura, facilitando el aprendizaje y la creación de textos formales.
“Cuando se escribe se suele objetivar más lo que se piensa. No solemos escribir con esas herramientas a nuestros familiares y amigos más cercanos, ni siquiera a un único y conocido profesor”.

Es importante destacar que para que esto suceda el uso de blog debe tener una intencionalidad educativa que promueva este tipo de creaciones y para ello se hace necesario que tanto el/la educadora tenga manejo y este familiarizada con las herramientas, pero que también las/los estudiantes tengan acceso a ellas. En este sentido es un desafío importante llevar el aprendizaje cotidiano a la planificación pedagógica, recuperando las experiencias previas en el uso de TIC de docentes y estudiantes par aplicarlas a una nueva experiencia de aprendizaje, permitiéndose también romper con las formas de vinculación tradicionales de las instituciones de educación formal y creando nuevas redes de vínculos.
Para el autor del articulo la motivación que puede generar este tipo de experiencias es lo que facilitaría el aprendizaje y también el buen uso del lenguaje, ya que los/las autores/as, podrían ser leídos, funcionando esto cómo estimulo.

En el articulo se señalan tres ámbitos de comunicación donde se pueden utilizar las bitácoras dentro den ámbito educativo:
• Docente- Docente: Son bitácoras para la comunicación entre docentes, estas tambien pueden ser investigadores- investigadores. A lo que apuntan es a generar un espacio de intercambio de experiencias y de información, compartiendo buenas prácticas, también donde se promueva el debate, el intercambio y se puedan elaborar materiales curriculares de manera colaborativa. Se utilizan también para la difusión de actividades cómo pueden ser los cursos de actualización y capacitación docente.

• Docentes-Alumnos-Docentes: Son administradas por docentes y pueden tener muchos objetivos. Uno de los más importantes es mantener la comunicación entre docentes y alumnos, pudiendo realizar consultas y también manteniéndose informados de diversos anuncios posibles.
Pueden servir también para realizar el seguimiento de actividades e intercambiar materiales y promover la interacción y colaboración.

• Alumno- Alumno: Pueden tener dos perfiles diferentes:
1. Pueden ser propuestas y/u orientadas por el profesor.
2. Son propias y autónomas de los/as estudiantes.

Son ideales para el trabajo colaborativo y en grupo, promueven el intercambio y la interacción.

Para finalizar el autor se hace pregunta, sí este tipo de actividades propuestas para uso de bitácoras, no se pueden realizar también desde otro tipo de plataformas, a lo que se auto responde que sí y que en este caso la ventaja del blog consiste en su simplicidad, en la facilidad que ofrece la creación y uso de las mismas. En estos términos es apropiado recordar al Johanseen, quien sostiene qué sí las herramientas son demasiado complejas el proceso de aprendizaje se ve dificultado, ya que implica el manejo de la misma demanda de un aprendizaje que quita importancia y dedicación al tema central (contenido) en el que se esta trabajando.


No hay comentarios: