martes, 20 de enero de 2009

El sentido del sinsentido y el compromiso socials

A pesar de la joven historia de las nuevas tecnologías; a pesar de su crecimiento acelerado y su expansión extraordinaria, ésta disciplina, al igual que las otras disciplinas estudiadas históricamente por el pensamiento occidental, no queda excluida de las fragmentaciones tradicionales de esta cultura.
Cómo ya se ha expresado en otro artículos de este Blog, la hegemonía occidental con las que se estudiado y comprendido el aprendizaje, determina un modelo racional de interpretación del mundo, donde las cosas son “logicas o ilogicas”, se pertenece o no, se entiende o no, se es inteligente o se es burro, se es lindo o feo. La categorización, la segmentación, nos da tranquilidad a quienes hemos aprendido a ser seres racionales, cómo las instituciones legitimas de educación nos han enseñado. Buenos alumnos quizá?, es probable…, pero que suecede cuando ya no es la institución escolar, la maestra y los alumnos en frente, el modelo de enseñanza para una disciplina?, cúal es el lugar de los cuerpo?, cual es el lugar para el cuerpo sin aula, ni pizarrón?, cual es el lugar para el alma?
Paul Watzlawick, expresa claramente una crítica sobre las dificultades que produce para el desarrollo de las nuevas tecnologías ,el pensamientos binario característico de la modernidad que han atravesado y atraviesan este campo teórico.
Watzlawick, sostiene qué “los fenómenos derivan de la relación y que por consiguiente, desbordan el ámbito de lo personal”, desde esta perspectiva el autor cuestiona la visión dualista del mundo. Es interesante éste planteo por que permite reflexionar sobre la influencia de la lógica del pensamiento fragmentado que interviene también en el estudio de las TIC.
En relación a esta propuesta binaria realiza un análisis del “adentro”, “afuera”, entendiéndolas cómo categorías determinantes para comprender el funcionamiento de este pensamiento. En respuesta a este modelo el autor propone el desarrollo de una perspectiva relacional, para poder así ampliar los “modos de ver”, esto permitirá la ruptura de las interpretaciones maniqueas, y falsamente “objetivas” del mundo, permitiendo reflexionar y accionar sobre él abordando los fenómenos desde toda su complejidad, vinculando factores y perspectivas. Para Watzlawick esta visión deberías apuntar a tener una mirada integrada de alma y sociedad, entendiendo que la exclusión de la sentimentalidad y la sobrevaloración de la racional, son parte de este pensamiento binario y considerando que ambas categorías (alma y sociedad) son conceptos relacionados e inseparables. En el texto se critica fuertemente la deshumanización y la negación de la sentimentalidad que han proclamado las corrientes modernas y señala que los estudios en sistemas se han basado en estas lógicas de inclusión, exclusión. Es por ello que considera importante intervenir, ya que esto será lo único que podrá generar un cambio.
Watzlawick propone: “Pensar en el sistema más que en el individuo, o el individuo en relación a los sistemas, para así poder encontrar múltiples accesos para los problemas” y es por ello que puede considerarse a éste autor. Cómo un optimista de las promesas de las nuevas tecnologías, sin embargo es importante tener en cuenta qué la educación en TIC requiere de la reconstrucción de un paradigma sobre la enseñanza y el aprendizaje, superando “la forma de enseñar y aprender”, por “una forma más de enseñar y aprender" y esto inevitablemente es mucho más que un uso discursivo (aunque no es cosa menor), es además un uso social y un compromiso con la educación. Para ser optimistas con las TIC, también debemos ser comprometidos, con el aprendizaje, con las disciplinas, con la sentimentalidad, y con los sentidos, ya que no se transformará el uso de las tecnologías, sin no cambian las formas de enseñanza, y si no se genera un compromiso real por parte de los educadores y la sociedad en general de avanzar hacía una nueva forma de compresión del sujeto y del mundo.

No hay comentarios: